"En las áreas rurales más pobres, el aumento de los espacios áridos y
la erosión de la tierra suelen ser las principales causas para que los
habitantes busquen otros espacios", indicó Janos Bogardi, director del
Instituto para el Ambiente y la Seguridad Humana del centro académico
de la ONU.
"Esto se debe al uso poco sustentable de la tierra y su interacción con
el cambio climático, lo cual se ve amplificado por el crecimiento
poblacional", agregó.
De acuerdo a Bogardi, "otro factor a tomar en cuenta son las
inundaciones, que son provocadas por crecientes niveles de dióxido de
carbono en la atmósfera más allá de las fluctuaciones naturales que ya
existen".
La difusión de este informe se produce en el marco del Día de la Reducción de Desastres.
Cálculos

El
estudio académico llegó a la cifra de 50 millones de "refugiados
ambientales", al recopilar datos de informes previos de desastres
naturales y de la Cruz Roja.
Estas fuentes revelaban una tendencia a que haya mayor cantidad de
refugiados por tragedias ocasionadas por la naturaleza que por
conflictos armados.
La investigación encontró que las sequías, la falta de fertilidad, la
deforestación y las inundaciones habían impulsado a 25 millones de
personas a dejar sus hogares.
En opinión de los especialistas que llevaron a cabo el estudio, es
urgente establecer una nueva definición del llamado "refugiado
ambiental", el cual se ve obligado a dejar su vivienda por la
degradación de la naturaleza a su alrededor.
Según la Convención de 1951, el estatus de refugiado se concede a
quienes "...son perseguidos por razones de raza, religión, nacionalidad
o pertenencia a un determinado grupo social o político...".
"Ahora se debe aclarar qué queremos decir cuando nos referimos a
refugiados ambientales, para así estar mejor preparados para atender
este problema", señaló el rector de la Universidad de Naciones Unidas,
Hans van Ginkel.