barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -   aca
barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales - contacto
acerca de barrameda
un puente hacia contenidos originales...
 
 
Inicio
Principal
Noticias
Artículos
Colaboraciones
Blog
Puente Verde
Búsquedas
Registro
 
 
 
Inicio arrow Colaboraciones arrow Interés general arrow El comienzo ... del fin sábado, 20 de abril de 2024
 
 

Ingresa el texto en la caja de búsqueda y luego pulsa Enter
Encuesta
El Protocolo de Kyoto...
 
Nube de tags

cambio climático extinción contaminación aumento peligro energía emisiones deforestación especies dióxido de carbono calentamiento global biodiversidad animales consumo bosques argentina nivel temperatura reducción explotación recursos calentamiento cambio inundaciones clima medio ambiente kyoto ecología climático protocolo global caza animal CO2 caracoles

Powered by RafCloud 2.0.2
Sindicación
 
 

El comienzo ... del fin Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 9
MaloBueno 
Publicado por Benito A. de la Morena   
martes, 30 de agosto de 2005
Big bangEl término cosmológico universalmente aceptado para referirse a la gran explosión que dio origen al Universo es el que el heterodoxo ingles recientemente fallecido, el pasado 26 agosto 2001, Sir Fred Hoyle, definió de forma crítica y sarcástica como el "Big Bang".

Holey había propuesto en 1947 junto con Bondi y Gold la teoría de un estado estacionario en el que el proceso de creación de materia es continuo por lo que el Universo no tendría ni principio ni fin, pero ante el descubrimiento en 1964 de la radiación de fondo cósmica, una energía que llena uniformemente el Universo y que se interpreta como un "eco" de la explosión inicial, la mayoría de los astrónomos se inclinaron por la segunda teoría cosmológica sobre el origen del universo que pugnaba con la de Holey y que afirmaba que sí existía un comienzo, era la teoría del Big Bang.

Hace 15.000 millones de años según unos autores, 20.000 millones según otros, ¡qué más da!, toda la materia y la energía estaban condensadas en una región casi puntiforme, de densidad y temperatura inicial extremadamente grandes.

Durante los tres primeros minutos hubo un completo equilibrio termodinámico, pero cuando la pequeñísima esfera empezó a expandirse y a enfriarse con increíble rapidez y su temperatura descendió hasta unos 100.000 millones de grados centígrados y la densidad hasta 100.000 gr/cm3, todos los hiperperones y mesones se desintegraron, se recombinaron las parejas de nucleones y antinucleones, todos los neutrinos y gravitones se desacoplaron de la materia propagándose libremente. Se había roto el equilibrio termodinámico y las fuerzas de la naturaleza adquirieron sus propiedades actuales y las partículas elementales que reciben el nombre de "quarks" vagaron libremente en un mar de energía. (G. Gavalieri, Creacionismo y Física actual, 1985).

Cuando el Cosmos hubo crecido mil veces más, los "quarks" libres que se habían convertido en neutrones y protones se combinaron y formaron núcleos atómicos, generando la mayor parte del helio y deuterio existente hoy en día. Todo esto ocurrió en el primer minuto de la expansión, (P. James y col., Evolución del Universo, 1994).

Después de los mil segundos, el 75 % de la materia estaba constituido por núcleos de hidrógeno (protones) y el 25 % por núcleos de átomos de helio (partículas alfa). Los átomos neutros aparecieron de forma abundante cuando la expansión prosiguió durante 300.000 años más y el tamaño del Universo vino a ser mil veces menor que el de ahora, y empezaron a juntarse en nubes de gas dando lugar a las primeras estrellas que con el tiempo fueron formándose en grupos hasta convertirse en cúmulos de galaxias.

A medida que el colapso gravitatorio continuaba, las galaxias empezaron a girar cada vez más rápidamente, debido a la conservación del momento angular. Algunas se aplanaron a lo largo de su eje rotacional donde la gravedad no queda compensada por la fuerza centrífuga y se convirtieron en las primeras galaxias espirales. Otras protogalaxias con gravedad muy débil o con menor rotación inicial se aplanaron muy poco y se convirtieron en galaxias elípticas.

Debido al colapso gravitatorio las temperaturas internas de las jóvenes galaxias se hicieron muy elevadas, iniciándose reacciones termonucleares que provocaron su rápida evolución y acabaron en explosiones brillantes de supernovas que devolvían ceniza termonuclear (helio, carbono, oxigeno y elementos pesados) al gas interestelar como nuevo combustible para la formación de nuevas generaciones de estrellas, y así sucesivamente en un proceso continuado. Las sucesivas y superpuestas ondas de choque producidas por las explosiones de supernovas, fueron comprimiendo el Mundo intergaláctico y acelerando la generación de nuevos grupos de galaxias.

Se había iniciado la "evolución cósmica" de un Cosmos desarrollado a partir de una densa concentración de materia hasta llegar a la distribución actual cuyos límites no sólo no se conocen, si no que es tema de debate en la actualidad el determinar si es finito o infinito. Un Universo que continúa expandiéndose en cientos de miles de kilómetros en cada segundo y del que se sabe que lo pueblan miles de millones de cúmulos galácticos que podían contener cada uno mas de un billón de estrellas, separadas cada una por distancias que podrían alcanzar entre los trescientos y mil millones de años luz, siendo un año luz la distancia que recorre la luz en un año, unos 10 billones de kilómetros. ¡Un evidente ejemplo de la Gloriosa inmensidad de la Creación!.

"Dios es capaz de crear partículas de materia de distintos tamaños y formas.... y quizás de densidades y fuerzas distintas, y de este modo puede variar las leyes de la naturaleza y de hacer Mundos de tipos diferentes en partes diferentes del Universo. Yo, por lo menos, no veo en esto nada contradictorio", decía Isaac Newton en su libro Óptica.

Y en ese "Mundo finito pero ilimitado" como decía Einstein, en el que los objetos celestes se encuentran alejados en el espacio y en el tiempo. En el que las galaxias se separan a una velocidad proporcional a su distancia (Hubble, 1929), en un lugar del Universo imposible de situar, rodeada de miles de millones de otras galaxias, se encuentra la Vía Láctea.

Una agrupación de objetos estelares con forma de disco que gira sobre sí mismo, hinchado en su centro y con bordes deshilachados en tres o cuatro brazos espirales; de unos cien mil años luz de diámetro, con un espesor de diez mil años luz en su centro y una anchura media de mil doscientos años luz. Evidentemente, una enorme espiral que alberga a unos cuatrocientos mil millones de habitantes estelares de todo tipo: nubes de gas en proceso de colapso, sistemas Planetarios condensándose, estrellas supergigantes azules luminosas calientes y jóvenes, estrellas amarillas estables de mediana edad, gigantes rojas ancianas y moribundas, enanas blancas en fase de extinción, nebulosas Planetarias, novas, supernovas, estrellas de neutrones y agujeros negros.

Un sistema galáctico en continua evolución en el seno del cual se produce un ciclo constante y continuo de vida y de muerte, algo sobradamente asumido en nuestro ciclo de vida vegetal y animal, pero con la diferencia de que allí, en el espacio intergaláctico los ciclos oscilan entre los cien millones y diez mil millones de años. Comparación sublime que nos debe hacer reflexionar sobre el sentido que damos a nuestra existencia, en un momento en el que el "Mundo humano" está inmerso en una espiral de odio y deseo de sumisión, con líderes "visionarios" y "salvadores" que pugnan por defender los derechos de una sociedad que se está construyendo con los cimientos de una ambición económica y de poder, basada en el credo de un consumismo mediatizado que impuesto subliminalmente ha ido sustituyendo a los "valores" naturales del respeto a la libertad propia y ajena, de la moral que se apoya en el simple cariño dimanado del amor, de la riqueza de espíritu que debe caber en el corazón y la mente de agnósticos y creyentes, e incluso hasta casi llegar a conseguir la abstracción del significado mas sencillo de la palabra Humanidad que debería enaltecer el concepto de "ser humano" en vez de vilipendiarlo. Un comportamiento irracional, desmesurado y sin sentido, sin aparente explicación pero a la que tal vez supo aproximarse Johannes Kepler, cuando en su obra La armonía cósmica, escribió:

"Aquella facultad de captar y reconocer las nobles proporciones de las cosas sensibles y las que se nos escapan mas allá de las cosas sabidas, hay que atribuirlas a los dominios del alma".

Un "alma" que, al igual que el sentido del "espíritu", es generalmente rechazada por las generaciones actuales imbuidas al culto casi exclusivo por lo "material" y el oprobio del placer.

 A título de reflexión tal vez nos pueda servir el recordatorio que con motivo de su discurso al XII Congreso Internacional de Filosofía en el año 1960, el bondadoso Papa Juan XXIII nos hacía de una cita de Santo Tomás:

"El nombre del sabio sólo se reserva a aquel cuyo pensamiento versa acerca del Universo, es decir, acerca de la verdad".

Y en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea, a unos 28.000 años luz de su Centro y a escasos 50 años luz de su Plano Central, nuestro Sistema Solar formado por el Sol y sus nueve Planetas conocidos más, sus satélites, asteroides, cometas, meteoritos y el polvo interestelar. Un sistema solar bastante joven, que gira con un periodo de revolución de 225 millones de años, y que se formo, tan sólo hace cinco mil millones de años cuando el Universo era unas dos terceras partes del Universo actual y que ha sido y sigue siendo objeto de admiración y estudio.

Y en el Sistema Solar, el planeta Tierra, y coordinando su evolución, seres como tú y yo, que no debemos nunca olvidar las palabras del Prof. Antonio Lamela, ilustre Humanista, que en su libro Cosmoísmo y Geoísmo, 1976, nos recuerda:

"Cuidemos los espacios en los que el hombre se desenvuelve. Cuidemos los espacios de un Mundo que se ha quedado empequeñecido para un hombre que tiene ambiciones de galaxia"

Especial para barrameda.com.ar
Benito A. de la Morena (España)
29 Agosto 2005
El último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las páginas subsiguientes:

Sólo los usuarios registrados pueden escribir comentarios.
Por favor valídate o regístrate.

Comentario[s]
El hombre es el lobo del hombre
Escrito por Invitado el 2005-08-30 22:40:21
Decía Hobbes, se habla de una sociedad sin padre, porque los Estados Nación, como instituciones que regulan la vida social, están desapareciendo en vías de una cruel globalización. ¿Es que no nos damos cuenta, que sobre todo estamos quedandonos "huerfanos"de madre, al destruir quien nos sostiene...la naturaleza? Muy bueno el articulo.


 
< Anterior   Siguiente >

 
 
Google
 
Web en.barrameda.com.ar
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
o recomendarnos en Google
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra| Letras de canciones | Letras de canciones | Letras de canciones
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?

 
 

barrameda v2.3
Aviso Legal

website statistics
cargando el contenido